Menú Header

Servicios en línea

Historia de la ESFFAA

La Escuela de Sanidad de las Fuerzas Armadas ha tenido durante toda su existencia el objetivo primordial de capacitar y perfeccionar el personal superior profesional del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas y formar enfermeros militares para su desempeño en todas las unidades.
Hubo antecedentes que llevaron a la creación de la Escuela de Sanidad (inicialmente llamada Escuela Sanitaria Militar), en el año 1959.

Entre 1881 y 1921 hubo intentos de formar un cuerpo profesional militar de auxiliares sanitarios, ya que hasta entonces el ejército y la marina de guerra carecían del mismo. Fueron todos ellos formados por impulsos personales: la “Escuela de Practicantes Militares” (1881) no concretado a pesar de ser aprobado por el gobierno de la época; la “Compañía Sanitaria”, con personal de camilleros dispuesta por el primer “Reglamento de Sanidad Militar” que tuvo el Uruguay (1882); el primer curso oficioso para camilleros en el Batallón 1º de Cazadores por el practicante Antonio Viana (1899) extendido luego a los Batallones 2º, 3º y 4º por aprobación del presidente Juan Lindolfo Cuestas (1900); la primera “Compañía de Camilleros del Ejército Nacional” organizada por decreto con 80 plazas y parque sanitario (1904), antecedente directo del Cuerpo de Enfermeros del Hospital Militar. Aquella Compañía ya formó parte orgánica del ejército y contó con oficiales de línea.
El decreto del 23 de febrero de 1921 (presidencia de Baltasar Brum) fue el embrión de la actual Escuela de Sanidad de las Fuerzas Armadas: el Poder Ejecutivo aprobó en esa fecha un “Reglamento de Enfermeros de la Sanidad Militar” y el 21 de diciembre del mismo año, fue aprobado el primer “Reglamento cirujano Eduardo Blanco Acevedo, director del Hospital Militar Central. Se obtendría al fin del curso un diploma de “cirujano militar”.
De acuerdo a lo que establecía el mencionado reglamento de 1921, para el ingreso al curso de enfermeros militares entre otras condiciones, se requería tener menos de 30 años, empeñarse a servir cuatro años el cargo después de obtener el título respectivo, acreditar las aptitudes físicas y de buena conducta.
La Dirección del Hospital Militar Central era quien dirigía el curso y establecía los programas correspondientes, debiendo también gestionar el alojamiento para dicho personal.
En cuanto al Curso de Cirugía de Guerra de 1921, tenía como objetivo el perfeccionamiento técnico del personal médico que servía tanto en el hospital como en las unidades militares. Se adquiría destreza en lo referente a cirugía de guerra y traumatología, aprovechando la experiencia adquirida en la Primera Guerra Mundial por su mentor, el profesor de cirugía Eduardo Blanco Acevedo que tuvo destacada actuación profesional en la contienda. Funcionó en el propio Hospital Militar Central.
Nuevos cursos fueron creados en los años siguientes.
El 6 de julio de 1921 el presidente de la República aprobó el funcionamiento en el Hospital Militar Central de los cursos teórico-prácticos para enfermeras militares, el primero para personal femenino en las fuerzas armadas.

En 1924 se modificó el Reglamento de Enfermeros Militares disponiendo que los aspirantes antes de comenzar la instrucción profesional debían recibir un curso práctico de instrucción militar. Su reclutamiento estaba a cargo de las respectivas unidades.
Los Cursos continuaron desarrollándose y en agosto de 1929 desde el Estado Mayor del Ejército se solicitó al Director General del Servicio de Sanidad, el envío de la Reglamentación de los Cursos de Enfermeros, así como también los programas correspondientes.
En febrero de 1936, se dispuso que se activaran los estudios y las clases, con la finalidad de dotar de enfermeros a todas las Unidades. Se aprobaron planes de estudios para los empleados del Hospital Militar y de la Sección Odontología que ocupaban cargos de nurses o desempeñaban esa función, sin ser diplomadas; cursos de perfeccionamiento para nurses diplomadas y aspirantes a enfermeros militares.
En 1942 se dictó una Resolución por la cual el número de enfermeros militares aprobados, que fuera necesario para cubrir las vacantes que se producían en los Servicios Sanitarios, se mantendrían en comisión permanente en el Hospital Militar.
En ese mismo año, se aprobó por decreto el “Reglamento para el funcionamiento del Curso de Enfermeras Voluntarias de Sanidad Militar”. Fue su objetivo la formación de planteles voluntarios, cuya actuación se impusiera en caso de guerra o trastornos de cualquier naturaleza que exigieran la movilización de los Servicios de Sanidad. Haciendo hincapié en la parte de cirugía y medicina.

El 3 de junio de 1943 se aprobaron por decreto del Poder Ejecutivo las condiciones generales, programas y temas que regirían en los concursos de oposición para Practicantes de Medicina del Servicio de Sanidad Militar (llamados Ayudantes de Sanidad) a fin de llenar las vacantes producidas y que se producirían con posterioridad. Este decreto organizó definitivamente el tema de los “practicantes de medicina” en las fuerzas armadas que en forma irregular y arbitraria se desempeñaban desde el siglo XIX.
 
Durante ese año funcionaron también cursos de enfermeras voluntarias en las ciudades de Treinta y Tres, Fray Bentos, Rivera, Paysandú, Durazno, Minas, San José, Tacuarembó, Carmelo y Nueva Palmira.
En 1944 tuvo lugar el primer Curso de Practicantes del Servicio de Sanidad Militar (Ayudantes de Sanidad y Practicantes de Regimiento o Batallón).  La primera promoción egresada con estado militar por decreto del Poder Ejecutivo del 10 de febrero de 1944 incluyó a los diez estudiantes de medicina Jorge Traibel, Luis Piñeyro, Oscar Burghi, Carlos Boccoleri, Guido Larcebó, Raúl González, Emilio Simeone, Fortunato Estrada, Oscar Lenzi y Antonio Blanco, todos habiendo aprobado el concurso de oposición.
La instrucción recibida se dictaba en horas de la tarde en un salón del Hospital Militar excepto las materias de Instrucción Militar Elemental que se cursaba en el Centro General de Instrucción para Oficiales de Reserva, Educación Física y Equitación, que lo hacían en la Escuela de Armas y Servicios y en la Escuela de Equitación respectivamente. Las materias dictadas en ese primer año lectivo y sus profesores fueron los siguientes:

  • Instrucción Militar Elemental - Tte.  Méndez.
  • Educación Física – Cap. Salvatierra.
  • Ordenanzas y Reglamentos de disciplina - Tte. Veiga.
  • Orientación General del Ejército y Marina - Mayor Mazzotta.
  • Reglamento de Servicio Interno y uniformes – Tte. Veiga.
  • Funcionamiento de enfermerías de cuerpo - Dr.  Bellagamba.
  • Climatología -  Prof. Meteorólogo, Luis P. Morandi.
  • Higiene Militar y Naval - Dr. Bellagamba.
  • Organización de las Farmacias Sanitarias y funcionamiento de los Servicios Sanitarios en campaña (Casos de guerra) - Dr. Francesc Bergós y Ribalta.
  • Cirugía de Guerra - Dr. Bonifacio Urioste.
En 1945 se agregaron al segundo año del curso, las asignaturas Táctica Sanitaria, Principios de Cirugía de Guerra y Nociones de Táctica General.
El 25 de julio de 1946, por Decreto 7274 fueron nombrados nueve practicantes para ocupar cargos acéfalos en el Servicio de Sanidad que constituyeron la segunda promoción. Recibieron el grado de alférez con fecha 1º de febrero de 1948.
En 1949, además de los Cursos de Enfermeros Militares, egresó la tercera promoción de Practicantes de Sanidad Militar y se realizaron los cursos de pasaje de grado para tenientes 1ro. y capitanes médicos de Sanidad Militar, acorde a lo dispuesto por Decreto 14.058, en julio de ese año. Las materias técnicas se dictaron en el Hospital Militar y las prácticas en la Escuela de Armas y Servicios.
Creación de la Escuela de Sanidad
En 1950 se elevó a la Inspección General del Ejército un proyecto de Reglamento para una Escuela de Sanidad y hasta el año 1958 se elaboraron varios proyectos dirigidos al Ministerio de Defensa Nacional logrando en 1959 concretarlos, lo que permitiría la fundación de la “Escuela Sanitaria Militar”, la que puede ser considerada fecha fundacional de la actual Escuela de Sanidad.. Esta se limitaba todavía a la enseñanza de la enfermería básica.
La Escuela no tuvo local propio; se organizó en dependencias del Hospital Militar con tres salones de clases, a los efectos de permitir el desarrollo de los cursos; se cumplió una primera etapa para montar un gabinete de enfermería básica. Se obtuvo colaboración de distintas reparticiones: Servicio de Intendencia del Ejército, Fuerza Aérea, Marina, Centro Militar, Círculo Militar "Gral. Artigas", Círculo Policial, Agrupación Nacional de Policía en Actividad y Retiro, para el alhajamiento de las instalaciones. También se organizaron dos bibliotecas, con importantes donaciones de la Comisión de la Biblioteca General Artigas del Centro Militar.
En cuanto a los cursos de Enfermeros Militares se destaca la gestión realizada ante el Ministerio de Salud Pública. para la obtención de su reconocimiento mediante certificado de competencia profesional.
En 1960 se elevó un nuevo Proyecto de Reglamento de Funcionamiento de la Escuela, tomando como base de orientación los Reglamentos en vigencia de los institutos de las fuerzas armadas, en especial Escuela Militar y Escuela de Armas y Servicios y la experiencia recogida por la entonces Dirección de la Escuela Sanitaria Militar, del Jefe de la Segunda División (Organización) de Sanidad, Profesores e Instructores.
En el año 1962 se realizó por primera vez el Curso de Capacitación para los practicantes de Sanidad Militar. 
En 1967 se terminó la construcción del dormitorio del Curso de Enfermeros Militares. Se recibió en carácter de donación, de la Comisión Nacional de Educación Física, materiales deportivos. Asimismo se realizó en los salones de clase, un Cursillo de Administración Hospitalaria, además de los cursos ya existentes.
En 1967 se confeccionaron distintivos para los alumnos. En lo concerniente a tareas docentes, se llevó a cabo el 1er. Curso de Instrucción Básica para el personal militar incorporado.
El año 1973 marcó la presencia por vez primera de personal femenino en el cuadro de alumnos enfermeros.

En 1974 el Curso de Enfermeros Militares registraba 65 alumnos. También en ese año se realizó por primera vez el Curso Básico de Capacitación para el Personal Superior Equiparado del Servicio de Sanidad, acorde a lo establecido en Decreto 783 (Boletín del Ministerio de Defensa Nacional, 25 de setiembre).

El 15 de agosto de 1977 se volvió a realizar el Curso de Pasaje de Grado de teniente 1ro. a capitán, dictándose en su totalidad en la Escuela.

Los Cursos que se desarrollaban al año 1978 eran:
  • Curso de Aspirantes a Alférez.
  • Curso de Equiparados a Oficiales.
  • Curso de Capacitación y Perfeccionamiento de Tte. 1ro. a Capitán
  • Curso de Enfermeros Militares
  • Curso de I.B.M.
  • Curso de mantenimiento de aptitudes.
  • Otros Cursos para satisfacer necesidades técnicas del Servicio.

También se implantó en los Cursos de Oficiales la asignatura Técnica de Servicio en la cual se incluían las últimas adquisiciones en temas de cirugía, medicina, terapia intensiva, odontología y múltiples especialidades. Además, se establecieron normas para la evaluación de los conocimientos adquiridos por los alumnos (reuniones de profesores, entrega de carné).
Se confeccionaron manuales de enfermería y de primeros auxilios. Este año también marcó la aprobación del nuevo Reglamento de la Escuela, según Decreto N° 403/978 de fecha 1 de julio.
El 1ero. de agosto de 1980 se inauguró el Curso de Capacitación y Perfeccionamiento para Jefes de los Servicios Generales.
En 1981 comenzó una ocupación parcial de la casa-quinta Viera por la Escuela de Sanidad.
En 1988 se aprobó un nuevo Reglamento de Organización y Funcionamiento que contemplaba la inclusión de una Dirección Técnica en la Escuela de Sanidad de las Fuerzas Armadas (E.S.FF.AA.), reorganizando además el Curso de Enfermeros Militares.
En 1989 se realizó por primera vez el Curso de Enfermeros de Combate también llamado en sus comienzos como Idóneos de Enfermería Médico-Quirúrgica teniendo como objetivo cubrir las necesidades de enfermeros en las unidades, capacitándolos fundamentalmente en áreas de cirugía y traumatología.
 
La etapa actual (1990 al presente)
En 1990, año en que se ocupó la totalidad de la casa-quinta Viera, se aprobó el Manual de Organización y Funciones (M.O.F.). SS.03, vigente hoy, que proporciona la estructura actual a la E.S.FF.AA., pasando a depender directamente de la Dirección Nacional de Sanidad.
Se ha editado un Manual de Higiene Militar y se mantiene constantemente actualizados los manuales de Táctica Sanitaria y de Enfermería Médico-Quirúrgica.

Además se desarrollan otros Cursos de interés de la Dirección Nacional de Sanidad:
  • Cursos del Dpto. de Enseñanza e Investigación.
  • Cursos del Dpto. de Laboratorio de Análisis Clínicos.
  • Cursos del Dpto. de Odontología.
  • Curso del Dpto. de Atención de la Salud.
  • Cursos del Dpto. de Higiene Ambiental Hospitalaria.

En 1995 se integró una Comisión con la Dirección de la Escuela de Sanidad, para la futura creación de una Escuela de Licenciados en Enfermería Militar a fin de solucionar las necesidades de los distintos Servicios de la Dirección Nacional.
Se llevó a cabo, por primera vez, el curso de vacunadores lo que marcó el inicio de la formación especializada de personal para la aplicación segura y eficaz de vacunas dentro del ámbito militar y de apoyo a la comunidad.
En 2002 la Escuela de Sanidad de las Fuerzas Armadas implementó por primera vez el curso de Asistentes de Educación para la salud en modalidad híbrida. Esta propuesta innovadora permitió capacitar a personal en promoción y prevención de la salud, combinando instancias presenciales con formación a distancia para ampliar el alcance educativo.
Se puso en marcha en el 2003 el programa de profesionalización de auxiliares de enfermería. Permitió que el personal con formación previa accediera a una capacitación integral para alcanzar el nivel profesional, fortaleciendo sus competencias técnicas y el reconocimiento de su labor en el ámbito sanitario.
La Escuela de Sanidad de las Fuerzas Armadas obtuvo en el 2004 la acreditación por la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, lo que le permitió desarrollar actividades de Educación Médica Continua (EMC). Desde su creación, este Servicio tuvo como finalidad promover actividades científicas en la Dirección Nacional de Sanidad para mantener y fortalecer las competencias de sus profesionales médicos, impulsar su desarrollo académico y sostener un vínculo permanente con la Facultad de Medicina de la Universidad de la República a través de la Escuela de Graduados (EG). 
 
En el 2006 se creó el Curso de Gestión de Calidad en Salud. Este programa estuvo orientado a formar profesionales capaces de implementar, supervisar, gestionar y mejorar procesos de calidad en los servicios sanitarios, promoviendo estándares de excelencia en la atención y administración de la salud.
 
En el 2008 la Escuela de Sanidad de las Fuerzas Armadas, implementó un cambio significativo en la formación del personal de enfermería militar. Hasta ese momento se impartía un curso basado en un programa de estudios antiguo y limitado exclusivamente al ámbito castrense. A partir de ese año se dejó de dictar dicho curso dando paso a una nueva etapa educativa: el curso de Auxiliares de Enfermería – módulo 1. Esta transformación no solo actualizó los contenidos y estándares de la formación, al articular la formación con los requisitos y marcos regulatorios del sistema educativo y sanitario nacional sino que permitió la acreditación del curso ante el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), habilitando así a los egresados a ejercer la profesión no sólo dentro del ejército, sino también en el sistema de salud nacional, en todo el territorio nacional.
En el 2009 se creó la Unidad Docente Asistencial de Medicina Operacional (UDAMOP). Esta disciplina abarca conocimientos y prácticas médicas aplicados en contextos operativos, de campo o situaciones especiales. La UDAMOP cuenta con personal de la sanidad militar especialmente formado en esta área, lo que permite transmitir técnicas y procedimientos adaptados a escenarios reales y de alta exigencia.
 
Por Resolución del año 2021 N°1358/021 se incorporó la Biblioteca de Extensión Cultural. Un estudio organizacional concluyó en la necesidad de incorporar en la Escuela de Sanidad a la Biblioteca de Extensión Cultural de la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas. Este proceso, alineado con una gestión estratégica de los recursos destinados a la formación continua, tuvo como objetivo centralizar la planificación e implementación de políticas educativas, planes de estudio, cursos y evaluaciones. Como resultado se aprobó el Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Dirección Nacional de Sanidad (Decreto N°126), ubicando formalmente a la Biblioteca bajo la órbita de la División Secretaría General. La unificación de estas estructuras busca lograr un sistema homogéneo y eficiente de capacitación del personal, fortaleciendo el desarrollo profesional dentro de la Dirección Nacional.
Al año siguiente por Resolución N°277/022 se reformó el Sistema de Concursos para los ascensos del personal de los Servicios Generales del ejército mediante la derogación del Decreto N°49/018 y la aprobación de un nuevo reglamento. Este regula los concursos de ascenso por oposición y méritos para oficiales médicos, odontólogos, químicos farmacéuticos, nurses, licenciados y personal de apoyo de la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas. El ministerio de Defensa Nacional realiza el llamado a concurso durante la primera quincena de junio de cada año, con el fin de cubrir las vacantes asignadas para los ascensos del 1° de febrero del año siguiente. Las vacantes se discriminan por cuerpo y grado, y el llamado se publica conforme a la normativa vigente. Los formularios de inscripción son elaborados por la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas y deben ser presentados en los plazos, lugares y horarios establecidos por dicha Dirección.
En el 2023 por Resolución N°1008/023 se creó la Unidad Reguladora de los Campos de Práctica Clínica de la DNSFFAA. Es su objetivo centralizar y controlar el marco normativo Institucional para la designación de campos clínicos, así como la gestión administrativa del proceso de solicitud, ingreso, estancia y egreso de los estudiantes a los diferentes servicios y especialidades que se desarrollan en la institución, generando el vínculo académico de la Dirección Nacional de Sanidad con Instituciones Educativas.
 
Por la Resolución N°339/024 se creó el Centro Vida de Formación en Resucitación Cardíaca Básica. En septiembre de 2023 la Escuela de Sanidad de las Fuerzas Armadas acreditó oficialmente al Centro Vida de Formación en Resucitación Cardíaca Básica, marcando un paso fundamental en el fortalecimiento de la formación en maniobras de reanimación en el ámbito militar y civil. El centro fue creado con el objetivo de centralizar, en una única dependencia, la capacitación en resucitación cardíaca básica, abarcando a la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas, así como a todas las unidades dependientes del Ministerio de Defensa Nacional.
El proyecto se enmarca en la necesidad de cumplir con la normativa nacional que establece que todas las instituciones -sean públicas o privadas, y sin importar su rubro o actividad- deben garantizar que al menos el 50% de su personal esté entrenado en maniobras básicas de reanimación cardíaca. Esta obligación aplica incluso a aquellas organizaciones que no están legalmente requeridas a contar con un Desfibrilador Externo Automático (DEA). La creación del Centro Vida representa un compromiso con la salud pública, la formación continua y la preparación ante emergencias cardiovasculares, tanto dentro como fuera del ámbito militar.
Por primera vez, la Escuela de Enfermería se postuló al premio Compromiso con la Gestión Pública, que es un reconocimiento otorgado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), con el objetivo de incentivar la adopción de prácticas de excelencia en la gestión de organizaciones.
Por la resolución 80598/80503 el Ministerio de Defensa Nacional, a propuesta de la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas, autorizó para el año lectivo 2023 el dictado de cursos de la Escuela de Sanidad de las Fuerzas Armadas. La resolución la designó a Coordinadores docentes, tutores académicos, adscriptos, bibliotecarios y funcionarios de bedelía. También se elevó la nómina de profesores, resultantes del concurso correspondiente para el dictado de los cursos aprobándose el Estatuto Docente del Ministerio de Defensa Nacional.
 

Historia de “Casa Viera”
 

La actual sede de la Escuela de Sanidad de las Fuerzas Armadas, declarada patrimonio histórico nacional, se encuentra en la Avenida 8 de Octubre, en el barrio La Blanqueada, y constituye un edificio emblemático de la arquitectura montevideana del siglo XX.
En julio de 1914, los herederos del matrimonio conformado por Felicia Pérez y Alejandro Arechavaleta vendieron al Dr. Feliciano Viera, por la suma de 30.000 pesos oro, una casa quinta ubicada en 8 de Octubre Nº 269. Poco después, Viera encargó al prestigioso arquitecto Juan María Aubriot el diseño de una nueva residencia. Aubriot, autor de obras tan relevantes como la Universidad de la República, el Banco República, el edificio de Correos y la Caja Nacional, imprimió al proyecto un sello de monumentalidad y elegancia.
En 1915, tras asumir la Presidencia de la República, la familia Viera se instaló en la residencia, la cual contaba con una infraestructura imponente: una dotación de 14 personas de servicio, central telefónica con 12 internos y una distribución arquitectónica que incluía salones principales, salas de música y esgrima, gimnasio, sala de billar, biblioteca, establo, gallineros, pajarera, parral y hasta un bosque de eucaliptos.
El inmueble atravesó diversas vicisitudes económicas. Fue hipotecado en varias ocasiones (1917, 1920 y 1927), poco antes del fallecimiento de don Feliciano Viera. En 1929, su viuda, doña Carmen Garino, y sus hijos cancelaron las deudas y vendieron la propiedad al Estado por 90.000 pesos. Desde entonces, la familia pasó a residir en otra casa sobre la misma avenida, actual Escuela “Petrona Viera”.
En 1934, la finca fue asignada a la Escuela Superior de Guerra, y en 1990 pasó a convertirse de manera definitiva en la sede de la Escuela de Sanidad de las Fuerzas Armadas, institución que hoy continúa su legado formativo en este valioso edificio de gran riqueza histórica y arquitectónica.
La “Ex-Casa Viera” conserva aún su fachada original, considerada patrimonio nacional, como testimonio vivo de la época presidencial de Feliciano Viera y como símbolo del compromiso del Estado con la preservación del acervo histórico y cultural del país.