Menú Header

Servicios en línea

Autoridades del MSP advierten sobre riesgo de contagio en todo el país tras el brote detectado en Paysandú

La Chikungunya es una enfermedad que se trasmite a partir de la picadura del mosquito Aedes aegypti (el mismo que puede transmitir el dengue y zika).

Los síntomas son: fiebre, dolor intenso a nivel articular y muscular, dolor detrás de los ojos, erupción de piel, decaimiento.

Las acciones de prevención y control son aquellas tendientes a controlar la cantidad de mosquitos y evitar las picaduras:
  • Uso de repelente: se debe utilizar siempre que se esté a la intemperie, sobre todo en la mañana y en la noche y reaplicarlo en caso de haber transpirado o haber tenido contacto con el agua. El repelente se puede aplicar tanto en la piel como en la ropa, pero no directamente en el rostro y debe evitarse sobre heridas o cortes. La utilización de repelente también se recomienda para aquellas personas que viajan a países de la región en los que la circulación de esta enfermedad está presente, durante al menos 10 días posteriores al retorno.
  • También se recomienda el uso de pastillas termo-evaporables o espirales, especialmente en las noches así como el uso de mosquiteros en las aberturas (ventanas y puertas).
  • Eliminación de los sitios de cría del mosquito, a través de la descacharrización: se debe tapar, poner bajo techo, dar vuelta, perforar, rellenar con arena, descartar todos los cacharros y recipientes en donde puede estancarse agua para evitar la reproducción del mosquito Aedes aegypti.
Ante la presencia de síntomas compatibles: consultar con un médico 

Tratamiento: actualmente no existe vacuna ni tratamiento específico. El tratamiento se basa en aliviar los síntomas. En la mayoría de los casos, consiste en controlar el dolor y la fiebre y, generalmente, no requiere internación.